Se espera que este año quede aprobada la medición individual de la calefacción
Constantemente se há escrito sobre las normativas para llevar la medición del consumo en calefacción y ACS en edificaciones de más de una vivienda. Se observa la necesidad de que cada usuario realmente asuma sus costes por estos conceptos. Desde hace ya varios años se estudian y analizan los aspectos legales para que esto se haga realidad durante este mismo año
Para el año en curso está prevista la aprobación del Real decreto que permita la sinceración en los costos de calefacción y uso de agua en edificaciones multifamiliares, con lo cuál se eliminará el coeficiente de consumo y cada propietario pagará lo efectivamente consumido.
Evolución de normativas sobre medición del consumo individualizado
Para el año 2017 se tenía previsto la instalación de medidores en instalaciones térmicas que permitieran la individualización en el costo de los consumos; pero una alteración a la Directiva europea de eficiencia energética en vigencia desde el 2012, permitió que el ordenamiento jurídico español fuese traspuesto de manera parcial, y quedaran pendientes aspectos relacionados a la regulación de la contabilización individual en las edificaciones con varias viviendas.
Existen diversas asociaciones relacionadas con esta temática que proponen entre otras cosas, que en las normativas aprobadas se incluya la instalación de manera obligatoria de válvulas termostáticas en cada radiador, esto con la finalidad de que cada propietario pueda regular de manera individual el suministro de calefacción a su vivienda; dejan claro las asociaciones que se debe regular el derecho de cada usuario a tener el nivel de confort que requiera en sus habitaciones.
La transposición efectuada a la directiva europea de eficiencia energética dejó algo claro, las edificaciones nuevas y las reformas integrales efectuadas a las ya existentes, están obligadas a colocar medidores individuales de consumo. En cambio para las edificaciones que tienen sistemas centrales de calefacción, no se dejó nada claro; en este particular, para actuar en este caso, se debe apelar al Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificaciones (RITE), el cuál prevé en su articulado que en las edificaciones donde se suministre a más de un usuario los servicios de: calefacción, ACS o frío, es necesario disponer de algún sistema que ejecute la medición y así el reparto de los costos entre los usuarios
Real decreto sobre individualización en la medición del consumo
Se abrió el año pasado por parte de Ministerio de Energía, turismo y agenda digital una consulta pública que cerró definitivamente el 3 de abril, donde se expuso el borrador del «Real decreto por el que se regula la contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios»; esta consulta planteaba fundamentalmente los aspectos técnicos, geográficos y económicos, así como los lapsos de tiempo para su ejecución y ahorro que la medida traerá.
Este real decreto incluirá las medidas tendientes a normalizar la contabilización del consumo individual en edificaciones multiusuarios, y la información relacionada con la facturación.
Las asociaciones que tienen que ver con el ramo, han hecho sus aportes al real decreto. Entre las principales observaciones que se formulan se encuentra la necesidad de profesionalización en la instalación de los repartidores de costes, esto para evitar al máximo, cualquier error que pudiese ocasionar accidentes. Otro planteamiento formal radica en la necesidad de que al momento de instalar los repartidores de costes, se coloque válvulas termostáticas que regulen la temperatura de forma individual, con la finalidad de aumentar el ahorro energético y económico de los usuarios, además de conseguir el mayor nivel en el bienestar de los residentes; para esto, quienes trabajen en reformas de viviendas, deben obtener sus cotizaciones o presupuestos actualizados.
El plazo máximo estimado en el proyecto ronda los 4 años, estableciendo que durante el 1er.año se solucione esta problemática en las edificaciones mayores a 120 viviendas; el 2do.año las que tengan entre 70 y 120; para el 3er. año, las de 40 a 70 viviendas y para el último año aquellas con menos de 40.
Ahora bién, considerando que en España solamente el 2% de las edificaciones con calefacción centralizada cuenta con repartidores de costes, o sea, que están adaptadas a la nueva normativa, se debe emprender desde el momento de la aprobación del Real decreto, una intensa jornada para que se logre materializar la contabilización individual en los costes por calefacción.